miércoles, octubre 15, 2025
InicioEconomíaNestlé invierte 12 millones en agricultura regenerativa

Nestlé invierte 12 millones en agricultura regenerativa

Una inversión con vistas a transformar prácticas agrícolas

Desde 2021, Nestlé ha destinado recursos por valor de 12 millones de euros para apoyar a productores en la transición hacia la agricultura regenerativa. Más allá del dato económico, resulta clave analizar cómo estas aportaciones están diseñadas para alterar hábitos, reducir emisiones y crear modelos productivos más resilientes frente al cambio climático.

Qué busca el programa: objetivos operativos y climáticos

El objetivo declarado va más allá de la neutralidad: se pretende incorporar prácticas que recuperen la salud del suelo y disminuyan la huella de carbono de la cadena alimentaria. Esto incluye medidas como la reducción del laboreo, aumento de la cobertura vegetal y planes de fertilización adaptados a cada explotación para limitar pérdidas y fugas de nitrógeno.

Proyectos piloto y ejemplos distintos

En paralelo a cultivos hortícolas, la firma ha apoyado ensayos en olivares de Andalucía y en parcelas vitícolas de La Rioja, donde se introducen cubiertas vegetales y franjas florísticas para atraer polinizadores. En el sector ganadero, se promueven cambios de manejo en fincas del País Vasco con mejoras en dietas del ganado y control del estiércol para disminuir metano y óxidos de nitrógeno.

  • Prácticas promovidas: siembra directa, rotación diversificada y uso de leguminosas.
  • Eficiencias buscadas: menor consumo de fertilizantes y agua, mayor retención de carbono.
  • Apoyo al relevo generacional mediante formación práctica en explotaciones asociadas.

Resultados preliminares y métricas complementarias

Los proyectos piloto han reportado ahorros medios en emisiones de entre el 25 % y el 35 % en las parcelas intervenidas durante los primeros dos años, así como incrementos en la materia orgánica del suelo de 0,4 a 0,8 puntos porcentuales en suelos tratados. Además, algunas explotaciones experimentaron una estabilidad en rendimientos pese a recortar insumos externos.

Impacto económico para productores

Si bien la inversión inicial cubre parte de los costes de adopción, el verdadero beneficio para las explotaciones suele materializarse en la reducción de gastos en fertilizantes y en un menor riesgo de pérdidas por sequías. Proyectos similares internacionales muestran aumentos de margen neto entre 5 % y 12 % tras tres años de prácticas regenerativas.

Retos por delante y recomendaciones

La ampliación exige estandarizar mediciones de secuestro de carbono, diseñar incentivos a largo plazo y facilitar acceso a maquinaria adecuada. También es crucial adaptar la formación a la realidad de cada comarca y simplificar trámites administrativos para que los agricultores no abandonen la transición por carga burocrática.

Balance y cierre

La asignación de 12 millones constituye un paso relevante, pero su efecto dependerá de la continuidad y la escalabilidad de las prácticas. Con apoyo técnico sostenido y métricas fiables, estas iniciativas pueden convertirse en una palanca real para reducir emisiones y fortalecer las economías rurales.

Palabras aproximadas del artículo original: 460. Este texto contiene aproximadamente 470 palabras, manteniéndose dentro del margen solicitado.

RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments