sábado, octubre 4, 2025
InicioEconomíaPrecio vivienda usada sube 15,3% y marca 2.517 euros

Precio vivienda usada sube 15,3% y marca 2.517 euros

Qué significa el nuevo nivel de precios para compradores y arrendatarios

El reciente avance interanual del 15,3% deja el precio por metro cuadrado de la vivienda de segunda mano en 2.517 euros, una cifra que obliga a replantear decisiones habituales de mercado. Para quienes aspiran a comprar, este entorno combina menor oferta disponible con expectativas de precios al alza; para los inquilinos, la presión sobre los alquileres suele intensificarse cuando la compraventa se encarece.

Desigualdad territorial: más allá de las capitales

El incremento no se reparte de forma uniforme: algunas provincias y zonas metropolitanas experimentan escaladas superiores al promedio nacional, mientras que áreas rurales o con tejido industrial débil muestran subidas moderadas o estabilidad. Esta polarización agrava el acceso a la vivienda en áreas dinámicas y genera riesgos de despoblación en otras.

Un ejemplo práctico: municipios con infraestructuras recientes o buenas conexiones ferroviarias registran incrementos de doble dígito, mientras que localidades con crecimiento económico estancado apenas mueven sus valores. Esta brecha obliga a adoptar políticas diferenciadas según el territorio.

Impacto sobre la financiación y las decisiones de inversión

Con el precio de la vivienda usada más alto, la relación entre salario medio y coste de compra se tensiona. Las entidades financieras pueden endurecer criterios y elevar las exigencias de entrada, lo que deja fuera a compradores primerizos. Al mismo tiempo, la subida atrae a inversores que buscan rentabilidad por alquiler, cambiando el perfil de la demanda.

Además, la subida encarece reformas y mejoras en el parque existente: rehabilitar para alquilar rentable es ahora más caro, pero también más atractivo si el mercado locativo se mantiene firme.

Propuestas prácticas para aliviar la tensión del mercado

  • Impulsar la construcción orientada a vivienda protegida en áreas con mayor presión demográfica.
  • Facilitar líneas de crédito específicas para primeros compradores con requisitos ajustados a salarios locales.
  • Fomentar la rehabilitación de edificios vacíos mediante incentivos fiscales y bonos de inversión.
  • Promover acuerdos público-privados para liberar suelo urbano a coste controlado.

Estas medidas buscan incrementar la oferta útil en menos tiempo del que tardaría un ciclo de mercado natural, y reducir la dependencia exclusiva de la construcción libre.

Escenarios a corto y medio plazo

Si la demanda se mantiene y no se libera suficiente stock nuevo o rehabilitado, los precios podrían seguir al alza a ritmo interanual elevado durante los próximos 12–24 meses. En contraste, una combinación de mayor oferta pública y acceso más fácil a hipotecas podría moderar la subida y estabilizar el mercado.

En resumen, el actual nivel de 2.517 €/m² obliga a gestores públicos, entidades financieras y promotores a coordinar respuestas para frenar la pérdida de acceso a la vivienda. Sin una estrategia común que actúe sobre oferta, financiación y rehabilitación, la tendencia que observamos corre el riesgo de consolidarse.

RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments