Interpretación de los resultados: más allá del porcentaje
El último sondeo de la Fundación Centro de Estudios Andaluces recoge una estimación en la que el PP obtiene 40,7% de la intención de voto. Ese porcentaje se traduce, según el estudio, en un bloque de alrededor de 54 a 56 escaños en un parlamento de 109 diputados, lo que sitúa el umbral de la mayoría absoluta en el centro del debate: la cifra clave para gobernar sin apoyos externos es de 55 escaños.
Escenarios prácticos para formar gobierno
Con los datos sobre la mesa hay varias alternativas posibles. Si el PP se quedara en 54 escaños, tendría que buscar apoyos puntuales o pactos estables. Una alianza formal con la tercera fuerza en intención de voto ofrecería holgura, mientras que gobernar en minoría obligaría a negociaciones constantes para aprobar presupuestos y leyes.
El sondeo sitúa a otras fuerzas relevantes: un partido de derecha alternativa alrededor del 16%, una coalición de izquierda cerca del 8% y formaciones menores acumulando el resto. Estas cifras permiten modelar combinaciones aritméticas y valorar la viabilidad de acuerdos.
Factores que podrían cambiar la tendencia
El estudio se realizó entre el 15 de septiembre y el 1 de octubre de 2025 con aproximadamente 3.600 entrevistas, periodo que coincidió con una crisis sanitaria regional. Episodios circunstanciales, la movilización de electores jóvenes o variaciones en la participación pueden alterar el reparto final de escaños.
- Impacto de la participación: una mayor afluencia puede favorecer a las fuerzas emergentes.
- Factor local: controversias en áreas concretas pueden costar o sumar escaños decisivos.
- Coaliciones nacionales: acuerdos a nivel estatal influyen en la percepción regional.
En resumen, aunque el PP aparece como la fuerza más votada, la traducción de votos a diputados deja abiertas múltiples posibilidades de gobierno. El margen es estrecho y pequeñas oscilaciones o pactos estratégicos podrían alterar el mapa político andaluz en las próximas semanas.