martes, octubre 21, 2025
InicioEconomíaBBVA eleva previsión de crecimiento España 2025 al 3%

BBVA eleva previsión de crecimiento España 2025 al 3%

Resumen y significado del nuevo pronóstico

BBVA ha actualizado su previsión macroeconómica situando el crecimiento de España en 3% para 2025. Más allá del número, este ajuste revela una economía que resiste shocks externos gracias a factores internos y a flujos europeos. En las siguientes secciones desglosamos qué está detrás de la mejora, qué límites enfrenta la expansión y qué escenarios son plausibles para los próximos dos años.

Factores que están impulsando la revisión al alza

La subida del pronóstico no es fruto del azar: la recuperación se apoya en una demanda interna más dinámica de lo esperado, así como en una mayor ejecución de proyectos financiados por los fondos europeos. Además, los tipos de interés reales moderados han incentivado el crédito a familias y empresas, facilitando inversión productiva.

Otro motor relevante es la reorientación de gasto hacia sectores con mayor valor añadido —tecnologías limpias, digitalización y logística— que están captando tanto inversión pública como privada. Por ejemplo, iniciativas regionales para modernizar puertos y centros logísticos han acelerado encargos y contratación en varios puntos del país.

Cuellos de botella y amenazas latentes

No obstante, existen limitaciones que pueden moderar el ritmo de crecimiento. La escasez de vivienda asequible continúa dificultando la movilidad laboral y limitando la oferta de empleo para sectores jóvenes. Asimismo, la productividad por trabajador no ha repuntado al mismo ritmo que la inversión, lo que constriñe ganancias sostenibles de PIB per cápita.

En el plano externo, la desaceleración de socios comerciales y la incertidumbre sobre la política económica global siguen siendo riesgos relevantes. Un cambio brusco en la política monetaria de otros grandes bloques o nuevas barreras comerciales podrían reducir las exportaciones de bienes manufacturados.

Escenarios plausibles y propuestas de política

  • Escenario optimista: ejecución eficiente de fondos europeos y aumento de la inversión privada, elevando el crecimiento y reduciendo el paro.
  • Escenario intermedio: crecimiento en torno al 3% en 2025 con retrocesos puntuales por presiones externas; desempleo se modera gradualmente.
  • Escenario adverso: retrasos en proyectos públicos y freno en la inversión extranjera que atenúen la recuperación y mantengan la presión sobre la deuda.

Para apuntalar la trayectoria positiva conviene priorizar políticas que aumenten la oferta de vivienda asequible, incentiven la formación técnica en sectores clave y aceleren los trámites administrativos para proyectos cofinanciados. Medidas dirigidas a mejorar la productividad —programas de capacitación avanzados y adopción tecnológica— serían particularmente útiles.

Qué esperar en 2025 y recomendaciones finales

Si se consolidan las condiciones actuales, la economía podría registrar un crecimiento cercano al 3% en 2025, con una modesta caída de la tasa de paro y una inflación estabilizada alrededor del 2,4% anual. Sin embargo, la clave será convertir el impulso temporal en ganancias estructurales: más vivienda accesible, inversión sostenida en capital humano y mejoras en productividad son imprescindibles para que la mejora sea duradera.

RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments