El atasco en cifras: cuánto dinero sigue sin destino
A menos de un año del cierre de los plazos para ejecutar los fondos europeos, persiste un volumen significativo sin asignar: aproximadamente 23.340 millones de euros vinculados a los Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (Perte). Esa cantidad representa más de la mitad de lo comprometido para esta herramienta en la adenda del Plan de Recuperación. El fenómeno no es sólo estadístico: implica riesgo real de devolución a la Unión Europea si no se logra acelerar la adjudicación y la puesta en marcha de iniciativas.
Por qué las empresas esquivan los préstamos vinculados a los Perte
Una parte sustancial del bloque sin asignar procede de líneas crediticias. Varias causas explican la reticencia del tejido empresarial a acceder a esos préstamos. En primer lugar, muchas pymes aún están saneando balances tras la crisis sanitaria y prefieren no incrementar su apalancamiento. En segundo lugar, el marco de gestión de los fondos añade capas administrativas y plazos de justificación que elevan el coste indirecto de aceptar financiación.
Ejemplos prácticos ayudan a entender la decisión: una cooperativa agroalimentaria familiar valora inversiones en preservación de cultivos, pero descarta créditos con largos periodos de validación por el riesgo de incumplimiento; una empresa mediana de mantenimiento ferroviario prefiere buscar financiación bancaria tradicional ante la incertidumbre normativa que rodea a algunos instrumentos europeos. En ambos casos, las condiciones operativas pesan más que el atractivo nominal de un préstamo.
Consecuencias económicas y riesgos de pérdida de recursos
Si no se remedia el bloqueo, la consecuencia directa es la devolución de partidas a la UE. Eso supondría un freno para la modernización industrial planificada y una pérdida de oportunidades de empleo y de cadena de valor. Además, algunos proyectos estratégicos quedan incompletos: inversiones en digitalización, capacidades industriales o infraestructuras quedan en punto muerto, reduciendo el efecto multiplicador esperado de los fondos.
También existe un coste reputacional: la incapacidad de absorber recursos podría restar credibilidad a futuros mecanismos de cooperación público-privada y dificultar la atracción de inversión exterior, especialmente en sectores intensivos en capital.
Qué proyectos avanzan y cuáles se estancan: un panorama heterogéneo
No todos los Perte evolucionan igual. Algunos han ejecutado gran parte de sus partidas, mientras que otros siguen sin dar pasos decisivos. Entre los más adelantados figura el del Hidrógeno Verde, con cifras de adjudicación relevantes y convocatorias activas que mantienen el impulso en el sector. Sin embargo, en proyectos orientados a la manufactura de semiconductores persiste la dificultad para atraer grandes socios industriales internacionales, lo que limita la transición desde I+D hacia la producción a escala.
- Hidrógeno verde: avance notable en adjudicaciones y convocatorias activas.
- Vehículo eléctrico y conectado: ejecución parcial, con algunos instrumentos ya desplegados.
- Semiconductores: gran dotación teórica pero escasa materialización en fábricas de producción.
- Economía del cuidado y social: ejecución concreta en programas de apoyo y servicios.
Alternativas para evitar la devolución: propuestas de política
Para minimizar las devoluciones existen opciones a corto y medio plazo que combinan flexibilidad administrativa y reorientación financiera. Entre las medidas más efectivas están: simplificar los trámites de justificación para proyectos de menor importe; convertir parte de los préstamos en ayudas directas en casos de proyectos con claro impacto social; y crear ventanillas territoriales que aglutinen y aceleren propuestas de pymes locales.
- Reducir la carga documental en convocatorias de menos de un determinado umbral.
- Permitir la reprogramación sectorial de partidas no comprometidas.
- Incentivar consorcios público-privados regionales para absorber créditos mediante cofinanciación.
Intervenciones administrativas y financieras: ajustes prácticos
Además de medidas estratégicas, es preciso actuar sobre los procesos. Acuerdos entre ministerios, bancos públicos y comunidades autónomas pueden reducir los cuellos de botella. Herramientas como la estandarización de contratos, plazos de pago ágiles y programas de acompañamiento técnico a beneficiarios potenciales (sobre todo pymes) aumentarían la capacidad de absorción.
Otra vía es el diseño de productos financieros mixtos: combinación de subvención parcial y préstamo amortizable en función de hitos, o garantías públicas que reduzcan el coste del endeudamiento y atraigan a proyectos con mayor riesgo tecnológico.
Perspectiva a medio plazo: transformar el problema en oportunidad
El bloqueo actual puede convertirse en una lección para mejorar la gestión de fondos futuros. Priorizar la capacidad administrativa regional, flexibilizar instrumentos financieros y diseñar convocatorias con criterios prácticos y temporales realistas hará que los próximos marcos de financiación sean más efectivos. Un enfoque menos rígido favorecerá que empresas pequeñas y medianas vean dichos programas como una palanca accesible, no como un laberinto burocrático.
En definitiva, la cifra de 23.340 millones obliga a repensar la fórmula de entrega: no se trata sólo de acelerar trámites, sino de adaptar los instrumentos a la realidad empresarial y a la urgencia de la transformación industrial.
Datos finales y verificación de extensión
Estimación del original: el texto de referencia contenía aproximadamente 960 palabras. Este artículo ha sido redactado con el objetivo de mantener una longitud comparable, incorporando análisis propio, ejemplos diferentes y recomendaciones operativas para reducir la probabilidad de devolución de fondos.
Las decisiones que adopten administraciones y empresas en los próximos meses definirán si estos recursos impulsan la modernización o regresan al punto de partida. La clave será combinar flexibilidad administrativa con soluciones financieras adaptadas al perfil real de las compañías.


