domingo, noviembre 9, 2025
InicioÚltimas noticiasLaLiga adopta IA agéntica con Globant para innovar

LaLiga adopta IA agéntica con Globant para innovar

Contexto y alcance del pacto entre LaLiga y Globant

Estimación de palabras del original: aproximadamente 420. Este texto propone un análisis independiente y contiene alrededor de 430 palabras.

La alianza anunciada entre LaLiga y una consultora tecnológica internacional marca un punto de inflexión en la adopción de sistemas basados en IA agéntica dentro del deporte. Más que una mera implementación técnica, se trata de un proyecto estratégico que puede redefinir procesos internos, la interacción con aficionados y el aprovechamiento de activos audiovisuales.

Áreas operativas que cambiarán primero

En lugar de centrarse únicamente en el rendimiento en el campo, la introducción de agentes autónomos tiende a impactar primero en tareas repetitivas y de gran volumen: gestión administrativa, generación automática de informes y curación de contenidos personalizados. Estas aplicaciones liberan tiempo del personal para trabajo creativo y estratégico.

Un club de baloncesto europeo ya utiliza asistentes virtuales para priorizar solicitudes internas y reducir un 40% el tiempo de respuesta en trámites; una referencia útil para imaginar potenciales beneficios en estructuras más grandes como una competición nacional.

Impacto en la experiencia del aficionado y el producto audiovisual

La personalización será clave: sistemas de agentes pueden ofrecer resúmenes adaptados, alertas de jugadas relevantes y recomendaciones de contenido según hábitos de consumo. En el ámbito audiovisual, estas herramientas permiten indexar material histórico y extraer microfragmentos para su reutilización en segundos.

Esto no solo mejora el «engagement», sino que abre nuevas vías comerciales: empaquetar clips temáticos, generar narrativas automáticas para highlights o producir experiencias interactivas en directo.

Retos éticos, de gobernanza y talento

La adopción masiva de agentes plantea asuntos críticos: calidad de datos, sesgos en modelos, transparencia en las recomendaciones y protección de la privacidad de jugadores y aficionados. Es imprescindible diseñar marcos de gobernanza que definan responsabilidades y controles.

Además, la organización deberá invertir en formación para que el personal interno interprete y supervise decisiones automatizadas; de lo contrario, se corre el riesgo de dependencias tecnológicas mal gestionadas.

Plazos realistas y conclusiones estratégicas

Si el despliegue se plantea en un horizonte de entre año y medio y dos años, como se ha comentado, el enfoque prudente combina pilotos acotados con escalados progresivos. Comenzar por procesos internos y funciones de contenido proporciona evidencia tangible antes de extender capacidades críticas en directo.

En síntesis, la iniciativa tiene el potencial de modernizar operaciones y experiencias, pero su éxito dependerá tanto de la tecnología como de gobernanza, habilidades internas y modelos de negocio que aprovechen realmente las nuevas capacidades.

RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments