La decisión de Colau y su alcance político
La exalcaldesa de Barcelona ha comunicado públicamente que no tiene planes de volver a postularse en las próximas contiendas electorales. Esta postura marca un cierre de etapa que obliga a Barcelona En Comú a redefinir su estrategia y a pensar en cómo transmitir liderazgo sin la figura que dominó la escena municipal en la última década.
Calendario interno: primarias y reglas del juego
El partido municipal ha decidido activar un proceso de selección abierto para elegir su fórmula electoral, previsto para los primeros meses de 2027. La actualización del código interno, que introduce límites de permanencia en cargos públicos, condiciona quiénes pueden concurrir y cómo se estructurarán las listas.
- Garantizar representación de género en la candidatura.
- Respetar topes de mandato establecidos en el nuevo código.
- Priorizar perfiles con experiencia en políticas urbanas y vivienda.
Perfiles emergentes y escenarios posibles
En lugar de apostar por figuras mediáticas del pasado, la formación mira a candidatos provenientes de la sociedad civil: activistas vecinales, expertos en urbanismo y líderes culturales con capacidad de conectar en barrios. Ese giro busca rejuvenecer la marca y ampliar su base electoral más allá de la militancia tradicional.
Riesgos y oportunidades para la izquierda municipal
La ausencia de una candidatura de retorno supone tanto una amenaza como una oportunidad. Por un lado, existe el peligro de dispersión del voto y de desgaste por una disputa interna intensa; por otro, la renovación puede atraer votantes desencantados si se articula un proyecto claro sobre vivienda, movilidad y servicios públicos.
El éxito dependerá de la capacidad de Barcelona En Comú para combinar renovación generacional con propuestas tangibles que respondan a los retos locales, sin depender de una sola personalidad para construir su narrativa electoral.


