martes, noviembre 11, 2025
InicioEconomíaJuvencio Maeztu, CEO de IKEA, impulsa bajar precios con IA

Juvencio Maeztu, CEO de IKEA, impulsa bajar precios con IA

Una apuesta estratégica: precios más bajos impulsados por tecnología

La reciente designación de Juvencio Maeztu al frente de Ingka Group marca el inicio de una etapa en la que la tecnología se coloca como palanca central para ajustar la política comercial. Su objetivo declarado de reducir precios no es solo una intención comercial, sino una estrategia que combina automatización, análisis de datos y revisiones de costes en toda la cadena de valor.

Cómo la Inteligencia Artificial puede transformar la fijación de precios

Adoptar Inteligencia Artificial para manejar precios significa ir más allá de simples descuentos. Se trata de modelos que anticipan demanda, optimizan promociones por tienda y ayudan a ajustar márgenes según elasticidades locales. Grandes minoristas han empleado algoritmos de precios dinámicos para responder en tiempo real a variaciones de demanda, logrando mejorar la rotación de inventario sin sacrificar la percepción de valor.

En la práctica, esto puede traducirse en herramientas que sugieran precios según ocupación de almacenes, costes logísticos y patrones de compra estacionales. Ese enfoque permite sostener precios bajos de forma rentable al identificar oportunidades de eficiencia invisible para el cliente.

Eficiencias operativas: menos gasto, más alcance

Reducir el coste final exige optimizar procesos internos: desde la planificación de transporte hasta la gestión de proveedores. La IA aplicada a logística puede reducir tiempos de entrega y desperdicios, mientras que la automatización en almacenes disminuye costes laborales por unidad gestionada. Estudios de consultoras indican que las mejoras en eficiencia pueden oscilar entre un 15% y un 30% en ciertas operaciones.

  • Predicción de demanda para evitar exceso de stock
  • Rutas de distribución optimizadas que recortan costes
  • Sistemas de reposición automática que minimizan roturas

Expansión y prioridades geográficas: más allá del mercado occidental

El crecimiento rentable requiere mirar zonas con alto potencial de consumo emergente. La próxima década verá más oportunidades en regiones urbanas de Asia y África, donde la clase media sigue creciendo. Para una compañía global, eso implica adaptar oferta y logística a realidades locales, incluyendo formatos de tienda alternativos y canales digitales diseñados para mercados con infraestructura distinta.

Cambio cultural y simplicidad organizativa

Además de herramientas técnicas, cualquier plan de reducción de precios exige una transformación interna. Reducir la complejidad organizativa —menos capas de decisión, procesos estandarizados y objetivos claros— facilita la ejecución. La prioridad debe ser convertir una estructura multinacional en un conjunto de operaciones más ágiles que tomen decisiones cerca del cliente sin perder control central.

Una administración más simple permite escalar iniciativas de IA con rapidez y mantener la coherencia estratégica en cientos de mercados diferentes, un reto habitual para compañías con presencia internacional.

Riesgos, gobernanza y experiencia del cliente

La aplicación de algoritmos para fijar precios y gestionar inventarios trae beneficios, pero también riesgos: sesgos en modelos, dependencia tecnológica y posibles tensiones con proveedores. Por ello es clave implementar marcos de gobernanza que auditen decisiones automáticas y garanticen transparencia.

Al mismo tiempo, la tecnología debe mejorar la experiencia de compra: asistentes virtuales que aconsejen soluciones de mobiliario, configuradores 3D que reduzcan devoluciones o procesos de pago más sencillos. Reducir precios sin empeorar la experiencia sería un error estratégico; la meta es lograr valor percibido más alto para el cliente.

Implicaciones para proveedores y sostenibilidad

Si la reducción de precios es una prioridad, la relación con proveedores debe ajustarse: contratos más largos, inversiones conjuntas en eficiencia o acuerdos de compra colaborativa que reduzcan costes unitarios. Además, optimizar recursos suele coincidir con mejores prácticas de sostenibilidad: menos desperdicio, empaques más eficientes y rutas logísticas optimizadas.

Conclusión: prioridades prácticas para el nuevo liderazgo

El nuevo liderazgo enfrenta la tarea de combinar innovación tecnológica con simplificación operativa y sensibilidad cultural. Para avanzar, conviene priorizar tres frentes: implementar pilotos de IA en precios y logística, simplificar la toma de decisiones y fortalecer la gobernanza de datos. Si se ejecuta bien, la compañía puede reducir precios de manera sostenible y ampliar su alcance sin sacrificar la calidad de servicio.

RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments