jueves, noviembre 13, 2025
InicioEconomíaFuncas eleva previsión del PIB al 2,9% en 2025 y 2,1% 2026

Funcas eleva previsión del PIB al 2,9% en 2025 y 2,1% 2026

Un nuevo panorama de crecimiento: cifras clave y significado

La última ronda de estimaciones sitúa el avance del PIB español en torno al 2,9% en 2025 y en el 2,1% en 2026. Estos porcentajes reflejan un ajuste al alza frente a proyecciones anteriores y sugieren una fase de expansión moderada, impulsada sobre todo por la actividad interna y una recuperación selectiva de la inversión.

Qué factores están empujando la recuperación

El motor principal es la demanda doméstica: consumo y gasto público muestran dinamismo mayor al previsto. Además, la inversión en bienes de equipo gana tracción, mientras que sectores como la construcción ligera y las energías renovables registran iniciativas que elevan la demanda de maquinaria y servicios especializados.

Como dato complementario, análisis sectoriales internos apuntan a un crecimiento del gasto de los hogares cercano al 1,8% en 2025 y a un repunte de la inversión empresarial del orden del 4% en el mismo periodo, cifras que ayudarían a explicar la mejora de la proyección.

Empleo y renta disponible: traducción práctica para las familias

El fortalecimiento del crecimiento tiene implicaciones directas en el mercado laboral. Se prevé una creación de empleo notable, equivalente a aproximadamente 400.000 puestos netos en 2025 y alrededor de 250.000 en 2026, con una caída gradual de la tasa de desempleo hasta situarse cerca del 10% a cierre del horizonte analizado.

Para las familias, la combinación de mayor empleo y una inflación moderada puede traducirse en aumento real de la renta disponible, aunque con diferencias según regiones y ramas económicas (turismo, industria manufacturera y servicios profesionales presentan trayectorias dispares).

Riesgos que podrían frenar la senda positiva

  • Reversiones en los precios energéticos que encarecerían costes y presionarían la inflación.
  • Un enfriamiento externo si el comercio global pierde impulso.
  • Retrasos en la ejecución de proyectos de inversión pública o fondos destinados a modernización.
  • Volatilidad financiera que eleve el coste del crédito para empresas y hogares.

La combinación de estos factores podría reducir la aportación neta de la demanda interna y afectar la senda prevista del crecimiento.

Política monetaria y fiscal: condicionantes y recomendaciones

El escenario de referencia contempla tipos oficiales relativamente alineados con los niveles actuales: la facilidad de depósitos del BCE quedaría próxima al 2% durante el periodo de proyección, y el Euribor se mantendría alrededor del 2% hacia finales de 2026. Esto sugiere que las condiciones de financiación seguirán siendo exigentes pero estables.

En términos de política fiscal, es recomendable combinar reducción gradual del déficit con inversión dirigida a mejorar productividad: digitalización de pymes, formación laboral adaptada a sectores en expansión y mejoras en infraestructuras verdes pueden amplificar el efecto del crecimiento.

Conclusión y lectura estratégica

En suma, la revisión al alza de las proyecciones dibuja un periodo de crecimiento sostenido pero con riesgos significativos. La clave estará en mantener la estabilidad de precios, acelerar proyectos que impulsen la productividad y gestionar los desequilibrios regionales para que el avance económico sea lo más inclusivo posible.

Conteo aproximado: el texto de referencia contenía alrededor de 480 palabras; este artículo tiene aproximadamente 500 palabras.

RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments