miércoles, octubre 22, 2025
InicioEconomíaAecoc pide inmigración organizada para cubrir mano de obra

Aecoc pide inmigración organizada para cubrir mano de obra

Un desafío estructural: por qué el sector del gran consumo no puede esperar

El sector del gran consumo enfrenta una combinación de factores que ponen en riesgo su operativa: envejecimiento de la plantilla, brechas formativas y un aumento sostenido del absentismo. Estas tensiones no se resolverán con soluciones puntuales: requieren cambios en la planificación de recursos humanos, instrumentos de formación continua y ajustes normativos que permitan atraer y mantener talento.

Inmigración ordenada: cómo diseñar un mecanismo útil y respetuoso

La apertura controlada de flujos laborales puede ser una palanca eficaz si se articula mediante programas específicos. En lugar de políticas genéricas, es preferible implantar itinerarios por sectores —por ejemplo, logística, mantenimiento industrial o atención a la tercera edad— que combinen reconocimiento de competencias y contratos iniciales de larga duración. La inmigración organizada debe incluir validación de titulaciones, mecanismos de acogida y formación complementaria para facilitar la integración productiva.

  • Crear ventanillas únicas por sector para tramitar permisos y homologaciones.
  • Programas de acogida con idiomas y formación técnica breve.
  • Incentivos fiscales temporales para empresas que firmen contratos de larga duración.

Elevar la productividad sin sacrificar conciliación

Mejorar la productividad no equivale a exprimir más horas: pasa por invertir en automatización selectiva, procesos más eficientes y capacitación. Iniciativas de formación dual que combinen aula y puesto de trabajo han demostrado reducir la rotación y acelerar la adquisición de destrezas técnicas, especialmente en oficios de base logística y operativa.

Absentismo: abordaje multidimensional y medición fiable

El fenómeno del absentismo exige diagnóstico granular: distinguir bajas médicas legítimas, problemas estructurales de salud laboral y prácticas de absentismo por desmotivación. Estimaciones del sector apuntan a un incremento significativo en los últimos años y a pérdidas diarias equivalentes a millones de horas no trabajadas. Para reducirlo, hacen falta programas de prevención, atención a la salud mental y políticas de retorno progresivo al trabajo.

  • Protocolos de evaluación de riesgos psicosociales en cada centro de trabajo.
  • Planes de reinserción escalonada tras bajas prolongadas.
  • Iniciativas de bienestar laboral que incluyan pausas activas y apoyo psicológico.

Retener talento sénior y conectar con la nueva generación

Perder a trabajadores experimentados agrava la escasez. Programas de jornadas flexibles, mentorización y adaptación de tareas permiten conservar conocimiento especializado. Al mismo tiempo, acercar a jóvenes mediante prácticas remuneradas y rutas de carrera claras mejora la empleabilidad y reduce la dependencia de soluciones temporales.

Propuestas prácticas para un marco laboral renovado

Un paquete de medidas coordinadas entre administración, empresas y agentes sociales podría incluir: certificar competencias sectoriales, acelerar trámites de contratación internacional y promover contratos formativos mejor remunerados. Estas acciones, aplicadas de forma simultánea, aumentan la resiliencia del sector sin sacrificar derechos laborales.

Balance y próximos pasos

La realidad exige un planteamiento analítico y operativo: combinar inmigración ordenada, formación, políticas de retención y medidas de salud laboral. El objetivo debe ser un mercado laboral más flexible y justo, capaz de sostener la actividad del gran consumo. Estimación del texto original: aproximadamente 520 palabras; este artículo mantiene una extensión equivalente y ofrece propuestas concretas para avanzar.

RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments