miércoles, octubre 22, 2025
InicioEconomíaEmpresas piden a políticos frenar la caída de productividad

Empresas piden a políticos frenar la caída de productividad

Prioridades empresariales que exigen respuesta política

El texto original tiene aproximadamente 525 palabras. A partir de ese escenario, este análisis plantea qué demandas concretas trasladan las empresas familiares y qué medidas prácticas puede adoptar la política para revertir la pérdida de productividad y contener el absentismo y la crisis de talento.

Diagnóstico distinto: más que cifras, causas estructurales

Lejos de los titulares, la caída de la productividad no es solo un número: responde a fallos en la formación, rigideces normativas y fracturas en la cadena de valor. Mientras algunas economías han recuperado productividad mediante inversión tecnológica y renovaciones del parque industrial, muchas empresas familiares españolas siguen operando con procesos obsoletos y dificultades para incorporar perfiles digitales.

Además, el aumento del absentismo —que en ciertos sectores ha crecido por encima del promedio histórico— refleja no solo problemas de salud laboral, sino también de conciliación y de gestión del puesto de trabajo. La combinación de baja motivación, turnos mal gestionados y falta de planes de carrera agrava la pérdida de horas efectivas.

Propuestas prácticas y urgentes desde las empresas

Las compañías piden respuestas medianas y cortas en plazos definidos. Entre las medidas con impacto inmediato figuran incentivos para modernizar maquinaria, programas de formación dual vinculados a la empleabilidad local y alivios fiscales temporales para inversiones productivas.

  • Subvenciones condicionadas a la digitalización de procesos.
  • Bonificaciones a la contratación con formación específica en competencias tecnológicas.
  • Ventajas fiscales por creación de centros productivos en provincias con déficit industrial.

Todas estas iniciativas deben incluir controles para evitar distorsiones y priorizar empresas que demuestren planes de sostenibilidad y generación de empleo estable.

Abordar el absentismo y retener talento: políticas de empresa y públicas

Una estrategia combinada es la más efectiva: acciones internas (mejora de turnos, programas de prevención, salud mental) junto a reformas públicas (flexibilidad normativa, incentivos a la conciliación y acceso a servicios de cuidado). Empresas que han pilotado horarios flexibles y microformación reportan reducciones del absentismo y mejora en la retención.

Para combatir la crisis de talento resulta esencial alinear la oferta educativa con la demanda del mercado, apoyar la movilidad profesional entre regiones y diseñar rutas de recualificación para trabajadores de sectores en declive.

Vivienda, energía y marco regulatorio: factores que condicionan la inversión

Las decisiones sobre dónde invertir se ven condicionadas por el coste energético y la disponibilidad de suelo industrial y vivienda. Mejorar la oferta de vivienda accesible y garantizar precios energéticos competitivos son medidas que atraen inversión y facilitan la contratación de personal cualificado fuera de grandes núcleos urbanos.

Conclusión: un plan de acción compartido

La recuperación de la productividad exige voluntad política y compromiso empresarial: rutas claras de inversión, reformas regulatorias que no paralicen proyectos y convenios de diálogo social orientados a resultados. Si las administraciones actúan con plazos y métricas transparentes, y las empresas adoptan modelos más flexibles, es posible revertir la tendencia en menos de una legislatura.

RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments