jueves, octubre 23, 2025
InicioEconomíaEspaña no iguala hoteles prepandemia, salvo 4 y 5 estrellas

España no iguala hoteles prepandemia, salvo 4 y 5 estrellas

Panorama general del parque hotelero en septiembre

En el noveno mes del año España contaba con alrededor de 16.600 hoteles operativos, una cantidad que roza pero no iguala totalmente las cifras previas a la pandemia. La variación frente a 2019 es mínima —del orden de unas pocas decenas de establecimientos—, lo que evidencia una recuperación parcial pero desigual entre regiones y segmentos.

Distribución regional: ganadores y rezagados

La recuperación no se ha producido de forma homogénea. Comunidades con fuerte turismo de sol y playa y grandes ciudades han mostrado mejor dinamismo, mientras que áreas de interior han registrado cierres o reconversión hacia alojamientos rurales. Por ejemplo, zonas costeras han mantenido su oferta, y en capitales metropolitanas la reapertura de boutique hotels ha compensado pérdidas en alojamientos económicos.

Transformación por categorías: lujo al alza

Las categorías superiores han mostrado una trayectoria alcista. Los establecimientos de alta gama han crecido de forma notable desde 2019, con un aumento estimado en torno al 18% en el número de hoteles de cuatro y cinco estrellas combinados. Esto ha impulsado una mayor disponibilidad de servicios premium y una tendencia a la concentración del valor en menos edificios.

Capacidad, empleo y productividad

La oferta de habitaciones se sitúa alrededor de las 900.000 estancias, ligeramente por encima del nivel prepandemia en términos relativos. El sector da empleo a aproximadamente 320.000 trabajadores, cifra que refleja tanto la recuperación de plantilla como la necesidad de mano de obra para cubrir picos estacionales y nuevos servicios.

Facturación y comportamiento de la demanda

Los ingresos por habitación han repuntado: la tarifa media diaria se aproxima a los 135 euros, un incremento interanual alrededor del 5–6%. Las pernoctaciones rondan los 40 millones, con una moderada subida respecto al año anterior y una mayor aportación del turismo nacional en meses puntuales.

Estrategias para aprovechar la recuperación

  • Optimizar precios dinámicos según demanda y canales.
  • Invertir en digitalización para reducir costes operativos.
  • Formación y retención de personal para mitigar la escasez laboral.
  • Diversificar la oferta hacia experiencias locales y sostenibles.

Reflexión final

La industria hotelera española está en una fase de consolidación: el número total de establecimientos demuestra resiliencia, mientras que la transformación hacia el segmento premium y la mejora de tarifas muestran una reorientación del valor. Para cerrar la brecha con los niveles prepandemia será clave combinar inversión en calidad, adaptación regional y políticas laborales que fortalezcan la competitividad a largo plazo.

RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments