jueves, noviembre 13, 2025
InicioSociedadGobierno amplía confinamiento aves de cría por gripe aviar

Gobierno amplía confinamiento aves de cría por gripe aviar

Medida nacional: alcance y motivos detrás del confinamiento

El Gobierno ha impuesto el confinamiento de las aves criadas al exterior en todo el territorio para minimizar la probabilidad de transmisión de la gripe aviar. La decisión incluye tanto a explotaciones industriales como a granjas familiares, unidades ecológicas y aves destinadas al autoconsumo. La medida responde a un empeoramiento del panorama epidemiológico en el continente y a la mayor actividad migratoria detectada en humedales y zonas costeras.

Consecuencias prácticas para explotaciones y pequeños criadores

En la práctica, las explotaciones deben adaptar instalaciones para que las aves no tengan acceso al exterior. Esto implicará inversiones en cerramientos, ventilación controlada y sistemas de manejo del estiércol. Para las pequeñas explotaciones y hobby farms, el impacto puede ser notable: costes de adecuación, pérdidas temporales por cambios en el manejo y la necesidad de planificar el suministro de agua y alimento interiores.

Algunos productores ya están optando por soluciones temporales, como cobertizos móviles o la reubicación de gallineros. Un caso reciente en una cooperativa de la Comunidad Valenciana mostró cómo la agrupación de recursos permitió financiar lonas técnicas y filtros que redujeron el riesgo sin paralizar la producción.

Medidas concretas y recomendaciones para reducir el riesgo

  • Evitar el acceso de aves silvestres a bebederos y comederos; utilizar recipientes cerrados o redes protectoras.
  • Separar la cría de patos y gansos de otras especies para impedir intercambio viral.
  • Implementar protocolos de limpieza y desinfección al entrar y salir de naves; establecer zonas de bioseguridad.
  • Registrar movimientos de aves y personas y notificar cualquier mortalidad súbita o sintomatología inusual.
  • Valorar la monitorización activa mediante pruebas en aves domésticas y vigilancias en aves silvestres.

Excepciones y criterios de las comunidades autónomas

Las autoridades regionales podrán autorizar que ciertas aves permanezcan al exterior cuando resulte inviable el encierro, siempre que se empleen barreras físicas —como mallas o coberturas específicas— que impidan el contacto con aves migratorias. Estas autorizaciones suelen condicionarse a la comprobación de medidas complementarias: acceso al agua tratado, refugios cerrados para alimentación y controles sanitarios más frecuentes.

Contexto europeo y vías de mitigación a medio plazo

En lo que va de la temporada se han comunicado más de 200 brotes en explotaciones europeas y numerosos hallazgos en aves silvestres, lo que refuerza la necesidad de políticas coordinadas. Entre las estrategias que se debaten están el aumento de la inversión en vigilancia, la investigación sobre vacunas específicas y programas de compensación económica para explotaciones afectadas, que faciliten el cumplimiento de las normas sin quebrar la viabilidad del sector.

Reflexión final: compatibilizar salud animal y sostenibilidad

El reto es doble: proteger la sanidad aviar y mantener la resiliencia económica de los productores. La ampliación del confinamiento busca cortar cadenas de transmisión en un momento de mayor riesgo, pero su éxito dependerá de la aplicación homogénea de medidas de bioseguridad, del apoyo técnico y financiero a las granjas y de la coordinación entre administraciones y el sector privado.

RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments