Nueva fase en la instrucción: citación de los profesionales que atendieron a la víctima
El juzgado ha programado la comparecencia de dos psiquiatras que trataron a la protagonista de la denuncia, con el objetivo de aclarar aspectos clínicos y cronológicos relevantes para la investigación. La decisión del instructor incluye la ampliación del plazo procesal para poder practicar estas diligencias, lo que evidencia que las valoraciones médicas serán pieza central en la fase de instrucción.
¿Qué aportan los informes psiquiátricos al proceso penal?
Los documentos clínicos y las declaraciones de peritos pueden incidir en la valoración de la credibilidad, en la reconstrucción de hechos y en la determinación de antecedentes médicos. Estudios académicos estiman que las peritaciones médicas participan en entre el 20% y el 35% de las investigaciones por delitos contra la libertad sexual en contextos similares, porque ayudan a situar síntomas, tratamientos y secuelas en un marco temporal y causal.
Contradicciones técnicas y debates procesales
Es habitual que la defensa intente incorporar informes alternativos o contraperitajes para cuestionar conclusiones médicas. En este caso, la parte acusada solicitó la admisión de un documento de ese tipo, recurso que entró en debate entre el instructor y instancias superiores. La tensión reside en permitir la contradicción entre pruebas sin demorar indefinidamente la causa.
Uno de los profesionales que atendió a la denunciante indicó que se le prescribieron psicofármacos para tratar un trastorno depresivo, y otro peritaje clínico ha señalado síntomas compatibles con trastorno por estrés postraumático. También se ha apuntado, como elemento a esclarecer, la posible influencia de la combinación de medicación y consumo de alcohol en la percepción de los hechos.
Qué se puede esperar tras las declaraciones y consecuencias prácticas
Las comparecencias de los especialistas podrán aclarar fechas de tratamiento, síntomas observados y si existieron cambios que afecten a la memoria o a la capacidad de declarar. El juez deberá ponderar esas pruebas junto a otras diligencias para decidir si se eleva la causa a juicio o si se practican indagaciones adicionales.
- Posible refuerzo de la versión de la denunciante si los peritos confirman secuelas consistentes.
- Contrapruebas que busquen relativizar la influencia de la medicación.
- Implicaciones sobre la admisibilidad de informes externos y la necesidad de peritos de parte.
El texto original tenía aproximadamente 380 palabras; este artículo mantiene una extensión equivalente y ofrece un análisis centrado en el valor probatorio, los dilemas éticos y las implicaciones prácticas de la citación de los psiquiatras en la instrucción.