lunes, noviembre 10, 2025
InicioSociedadListas de espera para operarse: 118,6 días en España

Listas de espera para operarse: 118,6 días en España

Una radiografía distinta de las listas de espera quirúrgicas

El tiempo medio para someterse a una intervención no urgente se ha situado en torno a los 118,6 días durante el último semestre. Esta cifra, aunque indica una ligera mejora frente a periodos previos, oculta variaciones importantes según la zona geográfica y la intervención requerida. En algunas comunidades el retraso continúa siendo superior al promedio, mientras que otras muestran demoras mucho más reducidas.

Desigualdades territoriales: más que una cuestión de números

Las discrepancias entre territorios no se explican únicamente por la cifra global: influyen la distribución de especialistas, la estructura hospitalaria y decisiones organizativas. Comunidades con hospitales concentrados y programas quirúrgicos extendidos registran esperas más cortas; otras con redes dispersas y menos quirófanos sufren retrasos.

Un ejemplo práctico: en una provincia con dos hospitales comarcales que compartieron turnos de quirófano los sábados, los tiempos para procedimientos ortopédicos se redujeron notablemente en seis meses. Mientras tanto, zonas rurales que dependen de traslados hacia centros metropolitanos mantienen listados más largos.

Especialidades que tensionan el sistema y por qué

No todas las disciplinas presentan las mismas demoras. Intervenciones estéticas o reconstructivas y algunas cirugías musculoesqueléticas suelen acumular los periodos de espera más largos. Por su parte, procedimientos oftalmológicos frecuentes, como la operación de cataratas, mantienen elevadas cifras de demanda que ponen presión constante sobre la agenda quirúrgica.

Además, la lista de espera para la primera consulta con un especialista ha aumentado en días en el último semestre, lo que arrastra la demora total hasta la intervención. La incapacidad de asignar citas con rapidez —un efecto de la sobrecarga administrativa y de los llamados “buzones” de pacientes pendientes— prolonga todo el proceso.

Impacto en pacientes y economía sanitaria

Retrasar una operación no urgente tiene costes reales: pérdida de productividad, empeoramiento de la salud y mayor consumo de otros recursos sanitarios como rehabilitación o urgencias. Estudios internacionales muestran que cada mes adicional de espera para cirugías ortopédicas aumenta la probabilidad de complicaciones y de estancias hospitalarias más largas tras la intervención.

Soluciones que empiezan a dar resultados

  • Centralizar la gestión de listas para priorizar según gravedad y evitar duplicidades.
  • Extender actividad quirúrgica fuera del horario habitual y usar bloques dedicados para intervenciones de alta demanda.
  • Impulsar la cirugía ambulatoria para procesos que no requieren ingreso, liberando camas y quirófanos.
  • Mejorar la coordinación primaria-especializada con teletriage para filtrar casos que no precisan consulta presencial.

En varias provincias donde se implantaron bloques quirúrgicos intensivos y se reforzó la plantilla temporalmente, la espera media por determinados procesos descendió de forma apreciable en poco tiempo. Estos cambios operativos, junto con una mayor transparencia sobre plazos, ayudan a reducir la incertidumbre de los pacientes.

Prioridades para la política sanitaria

Algunas líneas de acción deberían recibir atención prioritaria: invertir en capital humano y quirúrgico, mejorar la información pública sobre tiempos de espera y diseñar incentivos que favorezcan la actividad productiva en hospitales públicos. También es clave trabajar en la prevención y en programas que reduzcan la necesidad de intervenciones futuras.

Recomendaciones para los pacientes

  • Solicitar información clara sobre el tiempo estimado y la prioridad clínica de su procedimiento.
  • Explorar opciones de cirugía ambulatoria o centros con menor lista de espera cuando la urgencia clínica lo permita.
  • Mantener comunicación con el equipo de salud para actualizar el estado y valorar alternativas terapéuticas temporales.

Conclusión y balance

El descenso hasta aproximadamente 118,6 días refleja una ligera mejora, pero las diferencias entre territorios y especialidades señalan que el problema es estructural y multicausal. Las políticas centradas en gestión eficiente, transparencia y refuerzo de recursos son las que, según la experiencia práctica, tienen mayor potencial para reducir las demoras de forma sostenida.

Extensión aproximada del original: ~720 palabras. Extensión de este texto: ~720 palabras.

RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments