martes, octubre 21, 2025
InicioEspañaMañueco ensalza a empresas familiares en Castilla y León

Mañueco ensalza a empresas familiares en Castilla y León

Las empresas familiares como pilar regional

En un acto celebrado recientemente en Burgos, el presidente autonómico puso en valor el papel de las empresas familiares en la economía de Castilla y León, subrayando su capacidad para generar empleo estable y arraigar población en el medio rural. Estas compañías, desde pequeños talleres artesanales hasta industrias con varias décadas de historia, constituyen una red de actividad económica que sostiene buena parte del territorio.

Datos recientes apuntan a que este tipo de empresas representan cerca del 90% del tejido empresarial regional, contribuyen a alrededor del 80% del empleo privado y aportan una parte sustantiva del valor regional. Más allá de las cifras, su fortaleza reside en la continuidad generacional y en la conexión con cadenas productivas locales.

Presupuestos y anuncios: ¿en qué se traducen?

El Gobierno regional ha detallado partidas orientadas a reforzar la actividad empresarial con inversiones destinadas a empleo, innovación y suelo industrial. Entre las medidas figuraron incrementos presupuestarios que buscan facilitar el acceso a financiación, estimular la modernización tecnológica y expandir la red de polígonos industriales.

En concreto, se anunciaron líneas por un total aproximado de 520 millones de euros para iniciativas vinculadas al empleo y la seguridad laboral —incluyendo ayudas directas al trabajo autónomo por unos 35 millones—, además de paquetes de 310 millones para impulsar la creación de empresas y la competitividad, y cerca de 140 millones destinados a infraestructuras industriales. El apartado de I+D+i recibió una dotación cercana a los 510 millones, con el objetivo de acelerar la digitalización y la transición verde.

Impacto local: ejemplos prácticos

En la práctica, estas iniciativas pueden transformar proyectos concretos: una bodega familiar en la comarca de Rueda que invierte en trazabilidad de producción, una empresa textil de León que introduce procesos circulares o una firma agroalimentaria de Palencia que incorpora automatización para exportar a nuevos mercados. Son ejemplos de cómo la combinación de ayudas y asesoría técnica facilita la competitividad.

Retos estructurales: sucesión, crédito y digitalización

A pesar de las buenas noticias, persisten desafíos que requieren respuestas específicas. La planificación de la sucesión sigue siendo una asignatura pendiente en muchas empresas familiares; sin una estrategia clara, la continuidad puede verse comprometida. Asimismo, el acceso a financiación en fases de expansión o modernización todavía presenta barreras para pymes y midcaps.

En materia tecnológica, la integración de herramientas digitales avanzadas es desigual: mientras algunas compañías dan pasos hacia la industria 4.0, otras necesitan programas de capacitación para adoptar soluciones de gestión, comercio electrónico y ciberseguridad.

Medidas prácticas recomendadas

  • Establecer incentivos fiscales temporales vinculados a inversión en I+D y digitalización.
  • Crear programas de mentoring intergeneracional para facilitar la sucesión y la gobernanza familiar.
  • Impulsar fondos de coinversión público-privada que permitan acceder a capital sin perder control empresarial.
  • Desarrollar plataformas de formación continua para directivos y trabajadores en competencias técnicas y digitales.
  • Fomentar clústeres sectoriales regionales para mejorar la internacionalización y el encadenamiento productivo.

Tales iniciativas, coordinadas entre la Administración, las universidades y las propias empresas, pueden reducir fricciones y multiplicar el efecto de las inversiones públicas.

Conclusión: consolidar un modelo sostenible

El reconocimiento institucional es un paso necesario, pero no suficiente. Para que las empresas familiares de Castilla y León sigan siendo motor de empleo y cohesión, conviene combinar recursos económicos con políticas de acompañamiento técnico y marcos que faciliten la renovación generacional. Solo así se logrará un tejido productivo más resiliente y preparado para los retos del siglo XXI.

RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments