Cómo reduce el MEI el ingreso disponible de trabajadores y autónomos
Desde su implantación en 2023, el Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI) se ha convertido en un coste adicional que aparece en muchas nóminas. Más que una simple línea en el recibo, se traduce en menos salario neto para quienes cobran sueldos bajos y medios. Aunque su objetivo oficial es reforzar las pensiones públicas, su efecto inmediato recae sobre el poder adquisitivo de trabajadores por cuenta ajena y profesionales por cuenta propia.
Cuánto llega a restar: un ejemplo práctico distinto
Para visualizar el impacto, tomemos un ejemplo alternativo: una persona con un sueldo bruto mensual de 1.500 euros. Con la fórmula actual del MEI, la deducción sobre su nómina puede representar alrededor de 2–3 euros mensuales netos, dependiendo de tramos y retenciones personales. Ese importe se compensa en parte con las aportaciones empresariales sobre la misma medida, pero la sensación para el trabajador es la de ver menguar su liquidez semanal.
Recaudación y magnitud: cifras complementarias
Las últimas estimaciones agregadas sitúan la recaudación acumulada del MEI en varios miles de millones desde su inicio, una cifra que ayuda a financiar prestaciones pero que, por sí sola, cubre solo una fracción del gasto público en pensiones. A modo orientativo, el desembolso mensual por pensiones contributivas se aproxima a órdenes de magnitud superiores a 14.000 millones en algunas estimaciones recientes, lo que explica por qué los agravios fiscales se consideran necesarios por el Gobierno.
Impacto sobre autónomos y pequeñas empresas
El MEI no discrimina por tipo de empleo: afecta también a los autónomos, que ven cómo su cuota mensual aumenta en función del incremento de la base de cotización. Para un profesional que facture 1.800 euros netos al mes y que tenga empleados, el coste total —sumando su propia cuota y la parte patronal por sus trabajadores— puede percibirse como un encarecimiento de la plantilla y, por ende, una presión para ajustar precios o margenes.
- Mayor coste salarial efectivo para empleadores con plantillas reducidas.
- Incremento progresivo de la cuota para autónomos que cotizan en la base media.
- Posible traslado del coste al consumidor en sectores con baja capacidad de absorción.
Contexto demográfico y carga intergeneracional
El MEI se justifica como una respuesta a un fenómeno conocido: el envejecimiento poblacional. En las últimas dos décadas la ratio de trabajadores por pensionista ha descendido notablemente —de promedios superiores a tres a cifras que rondan las dos unidades en algunas estimaciones—, lo que tensiona el principio de reparto que gobierna el sistema público. Ese cambio demográfico obliga a buscar recursos extra y a debatir qué proporción deben aportar generaciones activas y futuras.
Consecuencias a medio plazo y posibles escenarios
Si persiste la tendencia demográfica actual y el crecimiento salarial se mantiene moderado, el MEI podría permanecer como un instrumento duradero hasta su revisión. Analistas de política pública barajan varios escenarios: desde una ampliación temporal hasta 2035, hasta ajustes que vinculen la cotización a indicadores de desempleo juvenil o de esperanza de vida. En cualquiera de ellos, la presión sobre la capacidad adquisitiva será mayor para quienes lleven carreras de cotización más cortas.
Qué puedes revisar hoy en tu nómina y decisiones prácticas
Revisar el recibo salarial es el primer paso. Comprueba los códigos de cotización y las bases figuradas y compara con meses anteriores. Si eres autónomo, analiza cómo la subida de la base afecta tu flujo de caja y valora alternativas como fraccionar pagos o ajustar provisiones. En empresas pequeñas, conviene simular el coste total por trabajador para decidir si compensar la carga con mejoras en productividad o con cambios en la estructura retributiva.
- Solicita a recursos humanos una explicación detallada de la línea MEI en la nómina.
- Para autónomos: revisa la base de cotización y los tramos aplicables.
- Evalúa la planificación financiera personal y la necesidad de ahorrar por fuera del sistema público.
Resumen y pasos a seguir
En resumen, el MEI es una medida que reduce ligeramente el salario neto de muchos trabajadores y encarece la cotización de autónomos y empleadores. Aunque su finalidad es aumentar recursos para las pensiones, su alcance real es limitado frente al volumen total del gasto. Recomendamos comprobar periódicamente las nóminas, ajustar la gestión de tesorería en pequeñas empresas y considerar el ahorro complementario para minimizar el impacto en el poder adquisitivo.
Nota sobre extensión: el artículo original tenía aproximadamente 680 palabras; este texto contiene alrededor de 700 palabras, manteniéndose en la misma longitud aproximada.