NIX: una mirada contemporánea sobre la relación entre comunidad y montaña
La nueva pieza audiovisual promovida por Grandvalira aspira a ser más que un film de paisajes: pretende explorar cómo la nieve configura hábitos, oficios y valores en las valles pirenaicos. Con una duración cercana a los veintidós minutos, la obra se concibió para provocar reflexión sobre el papel del invierno en la vida cotidiana y en la memoria colectiva.
Enfoque y estructura: relatos breves para una identidad compartida
En lugar de un relato único, el proyecto reúne varios relatos cortos que iluminan distintos aspectos del vínculo humano con la montaña. A diferencia de la típica sucesión de hazañas deportivas, aquí se priorizan escenas íntimas: el oficio de un técnico de remontes que prepara la estación antes del amanecer, una pareja que produce queso en plena temporada fría o un grupo de guías que realizan prácticas de seguridad en condiciones adversas. Esa multiplicidad de voces busca trazar un mosaico de identidad pirenaica.
Retos técnicos y creativos en rodar con nieve
Filmar en alta montaña obliga a convivir con la imprevisibilidad meteorológica y la logística extrema. El equipo técnico combinó tomas aéreas con cámaras estabilizadas a ras de suelo y largas secuencias nocturnas que capturan la textura de la nieve —desde la primera helada hasta la nieve primavera—. El resultado es una imagen que pretende ser tanto poética como fiel a las condiciones reales del entorno.
Elementos nuevos: contextos sociales y sostenibilidad
Más allá de lo estético, la obra plantea preguntas sobre sostenibilidad y futuro: ¿cómo afecta la variabilidad climática a quienes dependen del invierno? ¿Qué estrategias adoptan las comunidades para mantener tradiciones cuando la estación se acorta? Estas cuestiones se introducen mediante entrevistas breves y planos que muestran prácticas cotidianas, como la conservación de pastos alpinos o la preparación de infraestructuras ante avalanchas.
Festivales, difusión y acceso: qué esperar de las proyecciones
Tras su debut en cines locales, la cinta está pensada para recorrer circuitos de cine de montaña y festivales especializados. Las proyecciones públicas ofrecen una oportunidad para el diálogo entre espectadores, productores y protagonistas locales, y se programan varios pases gratuitos en salas de la región. Para quienes no puedan asistir, se prevé una segunda fase de exhibición en plataformas y muestras itinerantes.
Por qué importa una película sobre nieve
Un proyecto como este funciona como archivo visual: conserva testimonios y escenas que ayudan a comprender cómo el paisaje modela una cultura. Además, pone en valor oficios y prácticas que, sin visibilidad, corren el riesgo de desaparecer. En ese sentido, la pieza no solo celebra la belleza de los Pirineos, sino que también actúa como herramienta para pensar políticas locales sobre turismo, patrimonio y clima.
Práctico: días de exhibición y recomendaciones para asistentes
- Fecha de estreno en sala principal anunciada para principios de noviembre.
- Pases adicionales planificados en días sucesivos en horario vespertino; entrada gratuita en varias sesiones.
- Se recomienda llegar con antelación para participar en coloquios y encuentros con parte del equipo creativo.
En definitiva, esta obra propone una lectura contemporánea y crítica de la nieve como elemento nuclear del paisaje cultural pirenaico, combinando estética, testimonio y debate público para ofrecer una visión amplia y reflexiva sobre el invierno en la montaña.