martes, octubre 14, 2025
InicioSociedadPermiso para quemar restos de poda en Galicia este otoño

Permiso para quemar restos de poda en Galicia este otoño

Evaluación previa: ¿merece la pena quemar los restos de poda?

Antes de pensar en solicitar un permiso para quemar restos de poda en Galicia, conviene valorar alternativas y calcular riesgos. El texto original del que partimos tiene aproximadamente 675 palabras; este nuevo artículo se ha redactado con cerca de 690 palabras para mantener la misma extensión y detalle.

Quemar puede ser rápido, pero no siempre es la opción más segura ni la más sostenible. Existen soluciones como el triturado para compostaje, la valorización en puntos verdes municipales o el uso de restos como cobertura en alcorques que reducen erosión y mejoran el suelo. Estas alternativas reducen emisiones y minimizan la probabilidad de sanciones por incumplimientos administrativos.

Marco legal y quiénes intervienen en la autorización

En la comunidad se aplican normas autonómicas y planes específicos de prevención de incendios. La administración regional coordina criterios de riesgo, marca periodos de prohibición y fija los requisitos técnicos. También intervienen las brigadas forestales y los servicios municipales que pueden suspender permisos si las condiciones empeoran. Conocer qué órgano gestiona el trámite en tu municipio es la primera acción práctica antes de presentar cualquier solicitud.

Cómo preparar una solicitud eficaz (pasos prácticos)

Si decides solicitar autorización para una quema controlada, organiza la documentación de forma clara: ubicación precisa de la parcela, volumen estimado de residuos, motivo y plan de seguridad. Acompaña la comunicación con datos meteorológicos previstos y, si procede, un croquis que muestre el cortafuegos y vías de acceso. La tramitación suele ser gratuita, pero la ausencia de información puede retrasar la respuesta administrativa.

  • Localiza el servicio público competente en tu ayuntamiento o en la administración autonómica.
  • Prepara una descripción del material a quemar y la fecha propuesta.
  • Incluye medidas preventivas: cortafuego, vigilancia, medios de extinción instantáneos.

Plazos y categorías: cuándo basta con comunicar y cuándo hace falta autorización

No todas las quemas se tramitan igual. Para pequeños montones agrícolas en zonas de bajo riesgo suele bastar una comunicación previa con antelación mínima —habitualmente 48 horas—; en trabajos con matorral o mayor peligrosidad el procedimiento exige una autorización formal y plazos más amplios. Además, en días con índice de riesgo elevado las solicitudes pueden ser denegadas o suspendidas.

Protocolo de seguridad en campo: lista de comprobación

  • Iniciar la quema tras el amanecer y antes de la noche, evitando horas de mayor viento.
  • Abandonar un cortafuego mínimo alrededor del área a quemar y eliminar material combustible cercano.
  • Tener al menos una persona dedicada a la vigilancia y contar con agua o equipos de extinción inmediatos.
  • Suspender la operación si la meteorología cambia: rachas de viento o aumento de temperatura.
  • Vigilar el perímetro al menos dos horas después de extinguirse las llamas para evitar reigniciones.

Consecuencias ambientales, sanitarias y legales

La combustión de restos vegetales emite partículas y gases que empeoran la calidad del aire local y pueden afectar a personas con problemas respiratorios. Además, repetir quemas en una parcela reduce la materia orgánica del suelo y altera su fauna microbiana. Legalmente, la quema fuera de normativa puede acarrear sanciones administrativas y responsabilidad frente a terceros si el fuego se extiende a propiedades colindantes.

Ejemplos reales y alternativas comunitarias

En comunidades rurales próximas a ciudades como Ferrol o Compostela, algunos vecinos optaron por coordinar entregas periódicas en puntos municipales de gestión de residuos vegetales, evitando así la quema. Otra iniciativa práctica es la creación de parcelas comunales de compostaje donde pequeños productores depositan y transforman sus restos, generando abono local.

Decisión responsable y pasos finales

Si tras valorar alternativas decides solicitar el permiso para quemar restos de poda en Galicia, prepara un expediente con información completa, respeta los plazos y aplica todas las medidas de seguridad. Prioriza prácticas que reduzcan emisiones y busca opciones colectivas cuando sea posible: la gestión compartida de residuos suele ser más segura y eficiente que la quema individual.

RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments