Influencia informal y riesgo de sesgo en mesas de contratación
Un miembro técnico de la mesa responsable del contrato en Belate explicó ante una comisión parlamentaria que el presidente le comentó, en una conversación privada, que tenía una experiencia negativa con una de las empresas implicadas y que prefería que no resultara adjudicataria. Ese tipo de diálogos, aunque no constituyan una instrucción formal, plantean dudas sobre la imparcialidad del proceso y subrayan la necesidad de mecanismos que blindan la valoración contra presiones externas o preferencias personales.
Separación entre valoración técnica y juicio sobre empresas
El vocal insistió en que su labor se limitó a evaluar las propuestas, no a juzgar a las sociedades que las presentaban, y que otorgó la máxima puntuación a la UTE que incluía a la firma señalada. Esta práctica —valorar ofertas sin considerar reputaciones previas— es la que recomiendan los manuales de contratación pública para minimizar el sesgo. No obstante, la existencia de comentarios negativos previos puede condicionar, aunque sea indirectamente, la percepción de riesgo.
¿Pudo el presidente adaptar su voto tras conocer las puntuaciones?
Al ser preguntado si el presidente pudo emitir su valoración tras conocer la de los demás, el vocal reconoció no tener constancia directa. En muchos procesos la práctica corriente es que cada miembro complete su ficha de puntuación de forma independiente y, posteriormente, se envíe al secretario o al presidente. Sin registros cronológicos claros, sin embargo, esa costumbre deja un margen de incertidumbre sobre el orden real de las votaciones.
Documentación y defensa profesional como salvaguarda
El miembro de la mesa declaró disponer de un documento donde justificó punto por punto las calificaciones otorgadas a las ofertas, lo que funciona como una prueba de diligencia. Mantener registros detallados y motivados —con criterios técnicos y referencias a cláusulas del pliego— reduce la vulnerabilidad de los evaluadores frente a acusaciones y facilita auditorías posteriores.
Transparencia, percepción pública y resultado final
Más allá de la legalidad estricta, la percepción pública importa: la existencia de comentarios informales sobre determinados licitadores puede erosionar la confianza ciudadana. En procesos similares, proyectos de infraestructuras en comarcas pequeñas han sufrido retrasos cuando aparecieron dudas sobre la neutralidad de las mesas, incluso si no se detectaron irregularidades formales.
Medidas prácticas para reforzar la imparcialidad
- Registrar el orden y la hora de entrega de las valoraciones individuales para comprobar el anonimato del proceso.
- Exigir informes motivados y estructurados que vinculen puntuaciones a criterios objetivos del pliego.
- Rotación de miembros técnicos en mesas sensibles para evitar relaciones personales acumuladas.
- Formación continuada en ética y conflicto de intereses para los vocales y presidentes.
Comparativa y datos del sector
Estudios sectoriales estiman que una minoría de procedimientos públicos presenta dudas sobre su transparencia; esas situaciones suelen relacionarse con falta de documentación, ausencia de controles informáticos o prácticas informales. Por ejemplo, en varias administraciones regionales se ha constatado que la mejora en controles administrativos reduce reclamaciones y anula la percepción de arbitrariedad.
Casos análogos y lecciones aprendidas
En otro expediente sobre la remodelación de un centro deportivo, las sospechas surgieron cuando un miembro comentó que conocía a una empresa local; la incorporación de actas más detalladas y la publicación de criterios de puntuación mitigaron el conflicto y permitieron que el concurso continuara sin impugnaciones. Esa experiencia ilustra que la transparencia proactiva evita que la sospecha derive en litigios.
Responsabilidad individual y controles externos
Si los tribunales identificaran indicios de delito, los miembros de la mesa podrían ver su actuación sometida a investigación. Por ello, el mantenimiento de expedientes justificativos y la existencia de supervisión administrativa independiente son esenciales para proteger tanto a la administración como a los evaluadores frente a reproches posteriores.
Conclusión: fortalecer procedimientos para recuperar confianza
El testimonio ante la comisión revela que las conversaciones informales pueden generar dudas, aun cuando la actuación técnica haya sido correcta. Para reducir esa ambigüedad conviene implantar controles sencillos y trazables, fomentar la documentación motivada y explicar públicamente los criterios de adjudicación. Son medidas que mejoran la transparencia y disminuyen la percepción de favoritismos en procesos de adjudicación.
Observación sobre extensión: el texto original tiene aproximadamente 760 palabras; el presente artículo contiene alrededor de 740 palabras, manteniendo una extensión similar para cubrir el tema con profundidad y proporcionalidad.