domingo, noviembre 9, 2025
InicioEspañaPP propone contrato de aprendizaje para menores de 35

PP propone contrato de aprendizaje para menores de 35

Una nueva fórmula para aprendizajes prácticos en negocios pequeños

El debate sobre cómo facilitar la incorporación laboral de jóvenes sin experiencia ha vuelto a la agenda política con una propuesta orientada a acercar formación práctica y empleo en el tejido de microempresas y trabajadores por cuenta propia. La idea central es un contrato específico que permita a un profesional independiente incorporar a un menor de 35 años para formarlo directamente en la actividad diaria, con un periodo definido y exenciones sobre las cotizaciones.

Qué incluye la propuesta y cómo funcionaría en la práctica

A grandes rasgos, el esquema impulsa una relación laboral temporal —entre seis y doce meses— en la que el contrato tiene un marcado carácter formativo pero se desarrolla íntegramente en el puesto de trabajo. Se plantean tres elementos clave: una bonificación total de las cotizaciones empresariales, un salario mínimo ligado a convenios o al SMI y la emisión de un reconocimiento oficial de competencias al término del periodo.

  • Duración definida: 6–12 meses.
  • Bonificación del 100% de las cotizaciones empresariales durante la vigencia del contrato.
  • Retribución mínima: un porcentaje del convenio (no inferior al SMI) garantizando trabajo efectivo.
  • Certificado oficial al finalizar para homologar la experiencia adquirida.

Beneficios esperados para jóvenes y autónomos

Para los jóvenes, este contrato buscaría reducir la brecha entre teoría y práctica, ofreciendo una ventana real de empleo en sectores como la reparación, la artesanía o la hostelería. Para los autónomos, supone una vía menos burocrática para sumar colaboradores y transmitir saberes técnicos sin recurrir a figuras pensadas para grandes empresas.

Imaginemos un joven aprendiz que entra en una panadería rural: en lugar de alternar jornadas en aula y obrador, aprende diariamente el manejo del horno, la gestión de pedidos y la atención al cliente. Esa inmersión puede acelerar su empleabilidad local y favorecer la renovación generacional en oficios con déficit de relevo.

Aspectos económicos y posibilidades de coste fiscal

La exención de cotizaciones supone un incentivo potente pero con un impacto presupuestario. Dependiendo del número de contratos activados, la pérdida temporal de ingresos por cotizaciones podría ser relevante. Por ello, resulta esencial complementar la medida con controles sobre su aplicación y con objetivos claros de inserción.

También existe la opción de vincular estas bonificaciones a resultados: por ejemplo, una conversión a contrato indefinido en un plazo determinado podría activar ayudas adicionales o desembolsos a largo plazo, maximizando el retorno social de la inversión.

Riesgos, vacíos y posibilidades de fraude

Ninguna iniciativa está exenta de desafíos. Un contrato pensado para formación práctica puede ser utilizado en ocasiones para abaratar mano de obra si no se establecen estándares mínimos de contenido formativo, horarios y evaluación. Es imprescindible definir objetivos formativos claros, mecanismos de control y sanciones en caso de incumplimiento.

Además, la distancia entre pequeñas empresas y administraciones puede complicar la supervisión. Para evitar usos indebidos, sería recomendable que las cámaras de comercio locales, asociaciones gremiales o agencias de empleo participen en la validación y el seguimiento.

Complementos y medidas conexas que amplifican el efecto

  • Tarifa reducida durante el primer año de actividad para nuevos autónomos, que disminuya la barrera de entrada al emprendimiento.
  • Simplificación administrativa para evitar cargas burocráticas a microempresas que contraten aprendices.
  • Acceso preferente a compras públicas por parte de proveedores pequeños, adaptando requisitos de licitación.
  • Programas de acompañamiento y asesoría para que el autónomo diseñe el plan formativo del aprendiz.

Estos complementos pueden convertir el contrato en parte de una política integral que facilite tanto la creación de negocios como la incorporación de talento joven.

Recomendaciones para maximizar la eficacia

Para que el instrumento alcance sus objetivos conviene incorporar varios elementos de diseño: requisitos mínimos de formación interna, registro de los objetivos en el contrato, auditorías aleatorias y la posibilidad de que entidades locales emitan acreditaciones complementarias. También resulta útil articular incentivos para que quienes formen a aprendices reciban apoyo en materia de asesoría laboral y pedagógica.

Conclusión: oportunidad con requisitos claros

La propuesta de un contrato de aprendizaje entre autónomos y jóvenes sin experiencia tiene potencial para reactivar oficios y facilitar el relevo generacional en pequeños negocios. No obstante, su éxito dependerá de un diseño riguroso que combine incentivos económicos con salvaguardas formativas y controles administrativos. Aplicado con prudencia, podría ser una herramienta útil; sin controles, existirá el riesgo de que se convierta en un simple mecanismo de reducción de costes.

RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments