La comunicación como ventaja competitiva en la cadena de suministro
En el entorno actual, donde la cadena de suministro enfrenta presiones por la sostenibilidad, la tecnología y la escasez de talento, la manera en que se comunica el trabajo logístico determina en buena medida la percepción social y la capacidad de atraer recursos. El reconocimiento reciente a la trayectoria de Rocío Regidor con el Premio UNO a la Comunicación Logística 2025 pone en primer plano cómo el periodismo especializado puede transformar un sector tradicional en uno reconocido por su valor estratégico.
Qué significa distinguir a un comunicador del sector
Premiar a un profesional de la información no solo reconoce trabajo editorial: subraya la necesidad de narrativas que expliquen inversiones, innovación y desafíos operativos. Un buen enfoque comunicativo ayuda a convertir conceptos técnicos —como trazabilidad, last mile o intermodalidad— en historias comprensibles para reguladores, inversores y la ciudadanía, facilitando decisiones públicas y privadas más informadas.
La intervención de la galardonada: aportes clave
En su intervención, la premiada enfatizó la importancia de un periodismo que priorice el contexto sobre la velocidad y que visibilice el papel cotidiano de la logística. Más allá del reconocimiento, su discurso invitó a poner en valor la transparencia informativa como herramienta para reducir la brecha entre operadores y consumidores, y para exigir mejores políticas laborales y ambientales en el sector.
Tendencias y datos que marcan el debate
El sector logístico atraviesa cambios acelerados: la automatización de almacenes, la electrificación de flotas y la digitalización de la gestión de inventarios son ya realidades en muchas compañías. Fuentes sectoriales apuntan que, en varios países europeos, el transporte y el almacenamiento aportan entre el 4% y el 6% del PIB y sostienen una porción significativa del empleo industrial, lo que convierte a la comunicación en un factor clave para explicar inversiones y políticas públicas.
Lecciones prácticas para empresas y periodistas
- Invertir en relatos que muestren impactos reales (empleo local, reducción de emisiones) ayuda a ganar la confianza social.
- Formar equipos que combinen expertos logísticos y comunicadores facilita la traducción técnica hacia audiencias no especializadas.
- Transparencia en datos operativos (tiempos, emisiones, seguridad) permite contrastar avances y reforzar la reputación corporativa.
Empresas pioneras en otros sectores han acompañado lanzamientos tecnológicos con campañas educativas que detallan beneficios y retos; esa misma estrategia puede aplicarse en logística para reducir resistencias y atraer talento especializado.
Un recuento distinto de los galardonados
En la ceremonia celebrada durante la feria sectorial, además del premio a la comunicación, se entregaron reconocimientos a organizaciones e iniciativas cuyos proyectos ilustran trayectorias diversas: desde operadores que impulsan flotas eléctricas en áreas metropolitanas hasta startups que desarrollan plataformas predictivas para almacenes. Estos galardones reflejan un ecosistema que ya recompensa la sostenibilidad, la digitalización y la cooperación público-privada.
Impacto a medio plazo: qué seguir después de los premios
Para que estos reconocimientos trasciendan la foto institucional es necesario que se traduzcan en agendas concretas: programas de formación para perfiles logísticos, marcos regulatorios que incentiven la descarbonización y mecanismos de transparencia que permitan evaluar avances. La cobertura informativa de calidad contribuye a que dichas agendas permanezcan en la agenda pública.
Conclusión: más que un galardón, una llamada a la acción
El Premio UNO a la Comunicación Logística otorgado a Rocío Regidor es más que un reconocimiento personal: es un recordatorio de que explicar bien la logística es indispensable para su modernización. La comunicación estratégica puede acelerar la adopción tecnológica, mejorar la percepción social y facilitar políticas eficaces. En ese sentido, periodistas, empresas y administraciones tienen una tarea compartida: generar información útil, veraz y accesible que permita tomar mejores decisiones para un sector que sostiene gran parte de la actividad económica.