sábado, noviembre 1, 2025
InicioEconomíaTabaco supera al plátano en Canarias y alcanza récord

Tabaco supera al plátano en Canarias y alcanza récord

Un vuelco en las ventas al exterior: el tabaco como eje exportador

El panorama exportador de las Islas ha cambiado de forma notable: en 2024 las ventas al exterior de tabaco en Canarias ascendieron a alrededor de 127 millones de euros, una cifra que colocó a este producto por delante del tradicional plátano, situado en el entorno de los 112 millones. Este desplazamiento refleja una transformación en la estructura productiva y comercial del archipiélago durante la última década.

Tendencias recientes y ritmo de crecimiento

El impulso más fuerte se ha concentrado en los últimos años: los registros mensuales y trimestrales muestran una aceleración sostenida desde 2021, con hitos como los primeros cinco meses de 2025 superando ampliamente los valores del mismo periodo del año anterior. Este dinamismo ha permitido multiplicar por tres el volumen exportado en apenas unos ejercicios, una tasa de expansión poco común entre los productos no energéticos de la región.

Especialización productiva y productividad laboral

Más allá del valor absoluto, llama la atención la elevada productividad por trabajador dentro de la cadena del tabaco en Canarias: cada empleado ligado a la industria genera exportaciones por un orden de magnitud muy superior a la media regional. Esta concentración de valor añade una dimensión industrial —fabricación y transformación— que distingue al archipiélago frente a otras áreas donde la actividad se focaliza en el cultivo y la primera venta.

Ese modelo de alto valor añadido se beneficia de procesos de manufactura, logística especializada y acceso a mercados de productos elaborados. A corto plazo, la especialización ha permitido maximizar ingresos por trabajador, aunque plantea interrogantes sobre la sostenibilidad ante cambios regulatorios y de demanda.

Balance nacional: exportaciones frente a importaciones

En la comparación con el conjunto del país aparecen desfases significativos: las exportaciones españolas de tabaco son relevantes pero todavía inferiores a las importaciones globales del sector, lo que genera un déficit comercial en términos de producto terminado y materias primas. Esta dependencia de flujos internacionales revela las complejas cadenas de suministro que afectan tanto a precios como a estrategias empresariales.

Empleo, PIB y efectos multiplicadores

La industria tabacalera tiene un impacto notorio en la economía: contribuye cientos de millones al PIB regional y nacional y sostiene decenas de miles de puestos de trabajo directos. Además, los efectos indirectos —proveedores, transporte, servicios— amplifican su huella económica, haciendo que variaciones en la demanda externa tengan efectos encadenados sobre el mercado laboral local.

  • Elevada aportación al PIB y empleo directo en la industria.
  • Concentración del valor en la transformación y la exportación.
  • Exposición a cambios regulatorios y a la demanda internacional.

Riesgos, oportunidades y recomendaciones para el futuro

La bonanza exportadora abre ventanas de oportunidad, pero también evidencia vulnerabilidades. Entre los riesgos destacan la posible presión normativa internacional, las fluctuaciones de demanda y la dependencia de mercados concretos. Para mitigar esas amenazas y aprovechar las ventajas competitivas, conviene adoptar varias líneas de actuación.

  • Fomentar la diversificación industrial y de productos para reducir vulnerabilidad.
  • Invertir en capacitación técnica para trasladar puestos a actividades de mayor valor añadido.
  • Promover acuerdos comerciales que faciliten continuidad en destinos estratégicos.

Reflexión final: hacia una estrategia económica más resiliente

Que el tabaco haya desplazado al plátano como primer producto exportado en Canarias no es solo una curiosidad estadística: es un indicador de cambio estructural. Mantener los beneficios exige diseñar políticas que equilibren crecimiento y sostenibilidad, protejan empleos y preparen a la economía regional para escenarios de volatilidad. La clave estará en transformar este impulso exportador en una base sólida para el desarrollo a medio plazo.

RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments