jueves, octubre 23, 2025
InicioEconomíaUGT denuncia la situación insostenible del personal del SEPE

UGT denuncia la situación insostenible del personal del SEPE

Impacto inmediato sobre trabajadores y usuarios

Palabras aproximadas del original: 300.

La acumulación de tareas pendientes y las interrupciones técnicas no solo ralentizan trámites, sino que también aumentan el estrés entre el personal. Esta sobrecarga laboral repercute en la atención ciudadana: citas que se retrasan, gestiones incompletas y una experiencia de usuario deteriorada.

Diagnóstico: fallos tecnológicos y carencias estructurales

Los problemas informáticos persistentes evidencian una infraestructura insuficiente y falta de prioridades en mantenimiento. Cuando las aplicaciones fundamentales no funcionan de forma estable, el trabajo se acumula y aparecen atajos administrativos que degradan la calidad del servicio.

Además, la existencia de un alto porcentaje de plazas vacantes —en torno al 40% en algunas áreas— multiplica la carga sobre quienes permanecen en plantilla y aumenta las probabilidades de errores y ausencias por agotamiento.

Cifras y ejemplos prácticos desde otra perspectiva

En oficinas similares de administración pública, se ha observado un incremento de entre el 20% y 30% en las consultas presenciales cuando los sistemas no resuelven los casos online. Asimismo, los episodios de caída de aplicaciones suelen coincidir con picos de demanda, generando colas y reclamaciones acumuladas.

Un ejemplo distinto: en un servicio local de empleo, la implantación parcial de una nueva herramienta sin formación adecuada provocó duplicidad de expedientes y una carga administrativa extra equivalente a la jornada de varios trabajadores.

Propuestas concretas para revertir la situación

  • Poner en marcha una campaña de contratación temporal y selectiva para cubrir las vacantes más críticas.
  • Establecer un plan de mantenimiento y pruebas continuas de los sistemas para reducir fallos informáticos.
  • Redefinir objetivos de gestión priorizando calidad de atención sobre métricas puramente cuantitativas.
  • Crear turnos de triage para canalizar las urgencias y proteger al personal más expuesto.
  • Implementar programas de apoyo psicosocial y formación digital para plantilla.

Estas medidas combinan alivio inmediato y reformas estructurales que favorecen la sostenibilidad del servicio.

Conclusión: equilibrar recursos, tecnología y salud laboral

Resolver el deterioro del servicio exige una respuesta integral: dotar de personal suficiente, estabilizar las plataformas digitales y ajustar la cultura de gestión. Solo así se puede garantizar un servicio público eficaz que cuide tanto a la ciudadanía como a quienes lo prestan.

RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments