Detección del esquema y forma de actuación
Agentes identificaron a dos individuos que, desde un vehículo estacionado, utilizaban múltiples terminales móviles para automatizar la captura de citas en dependencias de extranjería y asilo. Empleaban herramientas digitales para convocar franjas disponibles y, acto seguido, ofrecían esos huecos a terceros a cambio de una cuantía económica (unos 50 euros) por cada reserva.
Impacto sobre solicitantes y funcionamiento público
El resultado fue una reducción de la disponibilidad real para personas que necesitaban trámites urgentes: familias, víctimas de violencia o trabajadores con contratos pendientes. Este tipo de prácticas genera colapso en los sistemas de turno y obliga a priorizar casos, incrementando los tiempos de espera y la carga administrativa.
Pruebas incautadas y posibles imputaciones
Durante la intervención se retiraron varios teléfonos y una libreta con numerosos nombres y datos personales, lo que apunta a una gestión organizada de clientes y víctimas. Las autoridades consideran que los hechos encajan en delitos contra sistemas informáticos y en fraude para beneficiarse económicamente a costa del acceso a un servicio público.
Medidas preventivas y recomendaciones
- Implementar controles antiautomación (rate limiting, CAPTCHA y verificación por SMS) en plataformas de cita.
- Auditorías periódicas de logs para detectar patrones anómalos de acceso.
- Campañas informativas para que usuarios sepan reportar ofertas de venta de citas.
- Priorizar trámites vulnerables mediante canales protegidos y verificados.


